sábado, 30 de junio de 2007
Wilt Chamberlain
Una incógnita para muchos debido a que en su época tenía una superioridad física enorme, pero eso no quita que sea otro de los grandes de siempre.
Kareem abdul-jabbar
Otro de los grandes centres de la historia. Cuando estaba en la universidad la liga tuvo que decidir instaurar una regla que prohibía machacar para minimizar su superioridad. Dio nombre a un movimiento el "sky hook"
Oscar Schmidt
Una de las mejores muñecas de todos los tiempos, para como jugaba podría haber jugado hasta los 80 años
viernes, 29 de junio de 2007
Triple poste
Situación muy utilizada por los equipos ya que te facilita dos oportunidades, o balón interior al poste o tiro exterior del alero, que primero bloquea y seguidamente es bloqueado
jueves, 28 de junio de 2007
miércoles, 27 de junio de 2007
Transiciones
martes, 26 de junio de 2007
Elección de bloqueos
Situación utilizada por multitud de equipos. Empiezan en rombo y el alero de abajo eligue hacia que lado ir, el otro alero se va hacia lado contrario. Se suele continuar con un bloqueo directo del pivot más cercano.
domingo, 24 de junio de 2007
Hombre despechado
No olvidemos que el 3 de septiembre fuimos campeones del mundo, y yo creo que todo el éxito se debe a esta gran canción que cantaban nuestros jugadores en el vesturario
sábado, 23 de junio de 2007
Greg Oden
El nuevo pivot dominador, el nuevo David Robinson?.La gente le está empezando a machacar, que si no recuperó la muñeca , que si tiene una piernas más larga que otra, que si tiene la cadera torcida....el año que viene le veremos machacando las asistencias de Sergio
viernes, 22 de junio de 2007
Lisa Leslie
La mejor de la historia? Lo que si es cierto es que fue la primera mujer en hacer un mate en un partido WNBA
miércoles, 20 de junio de 2007
JJ Redick
Video de un gran anotador que ya está en la NBA, aquel día metio 40, esperemos que le den pronto oportunidades
Kevin Durant
La próxima estrella en llegar a la NBA, será nº2 del draft, en cualquier otro sería el nº1...
lunes, 18 de junio de 2007
Saque de banda
Saque de banda del recientemente campeón NBA San Antonio Spurs. Bloqueo indirecto vertical + directo frontal del 5 para Parker. Sacan a los defensores grandes fuera de la zona a defender y aprovechan a un gran penetrador.
domingo, 17 de junio de 2007
Stockton y Malone
Una de las mejores parejas de la historia....reinventaron el concepto de pick and roll
Saque de fondo
Movimiento para sacar de fondo empleado por muchos equipos. Pequeño bloquea por la espalda a grande, su defensor flota para que no reciba el grande, situación que aprovecha el exterior para salir a 4 metros bloqueado por 5 y tener un tiro fácil.
Lo he usado este año y suele dar bastante resultado
sábado, 16 de junio de 2007
BO-DI-RO-GA
Se fue un mito, no necesitaba ni velocidad, ni un tiro rápido de tres puntos, con su inteligencia, muñeca y fintas, hacia del equipo en el que estaba un equipo campeón
INDIRECTO+DIRECTO
viernes, 15 de junio de 2007
BLOQUEOS TRAMPA
En muchas ocasiones se utiliza un bloqueo para crear una ventaja en otra acción diferente.
En este caso vemos un bloqueo ciego a 5 para que reciba en poste bajo, con esto conseguimos que el defensor de 3 tenga que flotar o hacer un check para que 5 no reciba, ahi ya se crea una ventaja para que 3 salga al exterior solo, a no ser que cambien el defensor de 3 y 4, en esta situacíon tb tendremos ventaja ya que 3 estara defendido por un grande y 4 por un pequeño, creando una situacion de desventaja defensiva
Jugadas tontas
Un poco de humor americano...
las imágenes son de poca calidad pero se pueden apreciar todas las situaciones
jueves, 14 de junio de 2007
BLOQUEOS ESCALONADOS
DEFENSA 2X1 POSTE BAJO
Mi tema de hoy es la defensa 2 contra 1 en el poste bajo. Creo que el rol del atacante en el poste bajo es muy importante en baloncesto. Desde esta posición, los jugadores tienen mejor porcentaje de tiro que aquellos que lanzan desde fuera. Es por ésto que mi equipo utiliza con asiduidad la defensa del 2x1. En la NBA este tipo de defensa ha sido utilizada durante muchos años, mientras que aquí, en Europa, sólo algunos equipos han comenzado a usarla recientemente. Mi equipo a veces defiende por delante al poste bajo, pero esto crea serios problemas de reb

El diagrama 1 muestra la defensa 2x1 en el poste bajo. Comencé a utilizar este sistema hace 5 años, cuando entrenaba al Juventud de Badalona y nadie más lo hacía. Utilicé a dos defensores, los cuales ayudaban al pívot. Incluso pensando que no conseguimos hacer todo lo que teníamos en mente, con este tipo de defensa conseguímos que nuestros pívots hagan pocas faltas. La primera dificultad con la que nos encontramos a la hora de entrenar este tipo de defensa fue el hecho de que utilizábamos a los jugadores más como una ayuda que como un 2x1. Los jugadores recuperaban la posición defensiva en el preciso instante que éste se movía. A pesar de la gran cantidad de entrenamientos y partidos, aún eramos incapaces de conseguir que los jugadores realizasen la defensa de 2x1 correctamente - seguían de forma automática a su atacante. Al año siguiente (hace cuatro años), siendo ya entrenador del Barcelona, empecé a emplear este tipo de defensa. Debíamos trabajar la defensa del poste bajo de forma simétrica, independientemente del lado. Realizábamos la defensa con el propio defensor del poste y un defensor exterior. Si el balón llegaba al poste bajo, ejecutábamos una defensa 2x1 como se muestra en el Diagrama 2.
El Diagrama 2 muestra la situación que se produce cuando el atacante de 5 recibe el balón. En este caso, 1 abandona a su atacante y realiza un 2x1 junto con 5. Mientras 1 se desplaza, 2 ajusta su posición al área entre los dos atacantes exteriores más alejados del balón, mientras el defensor 3 sobremarca a su atacante. 2 se mueve por la zona media y evita que el poste bajo saque el balón fuera con peligro de canasta fácil. De esta forma, 2 cubre a los jugadores exteriores cuando reciben el balón.
Si el ataque pasaba el balón desde el poste a posiciones exteriores mientras realizábamos el 2x1, actuábamos de dos formas. Una posibilidad era hacer que 1 recuperase su posición inicial (Diagrama 3); la otra era rotar en defensa, tomando 2 al atacante de 1 y viceversa (Diagrama 4). En ambos casos era muy importante tanto una buena comunicación y entendimiento entre los jugadores como la sincronización de sus movimientos.
Eventualmente, los equipos a los que nos enfrentábamos estaban acostumbrados a este tipo de defensa, así que teníamos que cambiar y realizar fintas defensivas en su lugar. Un jugador hacía el amago de ir a realizar un 2x1 pero recuperaba inmediatamente hacia su atacante. En esta situación defendíamos el poste bajo en 1x1.
Os aconsejo qe analiceis la calidad de vuestro equipo, así como la de los equipos a los que os enfrenteis. Jugareis contra muchos equipos, pero si vuestra posición en la tabla es, por ejemplo, la séptima, vuestros rivales directos serán los situados en los lugares 5º, 6º, 8º y 9º. Tendreis que preparar tácticas para vuestros rivales; en otras palabras, la táctica y estilo de vuestro juego deberá ajustarse a tus oponentes.
Una vez analizado su juego, decidímos utilizar la defensa 2x1, aunque no siempre. Os pondré un ejemplo. Cuando entrenaba al Barcelona, el Juventud tenía dos jugadores americanos, Johnson y Schultz, que jugaban muy bien en la posición de poste bajo. Disponían además de algunos jugadores exteriores, como Montero, Jofresa, Margall y Villacampa, que resultaban muy peligrosos al recibir el balón en posiciones exteriores cuando realizábamos la defensa de 2x1. Johnson y Schultz hacían esto con bastante éxito cuando se enfrentaban a nuestros pívots. Debido a su experiencia, decidimos que realizaríamos la defensa 2x1 cuando jugásemos contra ellos en ciertos partidos, mientras que en otros sólo realizaríamos fintas. De esta forma conseguíamos mantener al contrario en suspense.
Más tarde hemos entrenado combinando la situación en ambos lados (dos contra uno en un lado sí y en otro no). Una vez conseguido esto, es mucho más sencillo para los jugadores decidir cuando realizar el 2x1 y cuando no (sólo fintas). Dependerá del lado que hayamos elegido para doblar al poste -el pivot u otro cualquiera- y del discurrir del partido. Depende de los jugadores decidir si realizar el 2x1, o incluso podremos decírselo a lo largo del partido. Pero incluso cuando no la practicamos, el base debe fintar la acción, para que el contrario no pueda reconocer inmediatamente el tipo de defensa que estamos usando. De esta forma confundimos al pívot y mantenemos a los bases en suspense. Os recomiendo que utiliceis la defensa del 2x1 siempre que las condiciones del partido os lo permitan - pívots muy buenos ofensivamente.

Situaciones especiales
Les dejo una parte de un clinic de Sergio Hernandez seleccionador de Argentina sobre situaciones especiales
miércoles, 13 de junio de 2007
Bloqueo y continuacion ( Sergio Scariolo )
INTRODUCCIÓN Seguramente es la forma de colaboración ofensiva más utilizada en el baloncesto de hoy: a veces bien utilizada, a veces abusada. Es cierto que, cuando un equipo ya no sabe que hacer en una posesión ofensiva, más aún si el reloj de los 24’’mete presión, lo más común es recurrir a un bloqueo directo de un grande a un pequeño, y a menudo sencillamente esperar que algo ocurra (que la defensa se equivoque, que se abra un espacio para una penetración...); pero también es cierto que, como el nivel de organización y eficacia defensiva ha crecido mucho en los últimos tiempos, cada vez más los jugadores mejoran en el dominio de los instrumentos técnicos necesarios para poder jugar convenientemente un pick and roll: fundamentos individuales con y sin balón, buena lectura de las reacciones ofensivas, preparación de todo el equipo a moverse en sintonía. Las claves para una provechosa utilización de este movimiento reside precisamente en el equilibrio entre atacar la canasta con agresividad, y mantener el suficiente control del cuerpo y visión del resto de los jugadores para tomar la decisión más adecuada; muchos de los errores que se pueden ver, tienen su causa precisamente en no considerar con la máxima agresividad todas las posibilidades de amenazar el aro contrario (tiro/penetración en el lado del bloqueador o en el lado “libre”), o en no ver la reacción defensiva generada, con un alto riesgo de pérdidas, malos tiros, faltas en ataque. LA TÉCNICA 1) Atacar el lado opuesto al bloqueo (muchas veces la defensa ahí es débil); penetrar o “bajar la defensa”, sobre todo si presiona; no ponerse “de espaldas”, a menos que no se domine la salida en reverso. 2) Si la defensa reacciona bien, cambiar dirección y velocidad, y atacar la canasta (no alejarse de ella); habrá una ayuda, hay que saberla leer; y sobre todo hay que dominar el tiro detrás del bloqueo. Única alternativa lógica al tiro si el defensor pasa detrás, el “repick”. a) Ayuda horizontal del pívot: dividir (split). b) Ayuda vertical/trap: buscar la continuación, ayudándose con exterior de apoyo u otro pívot que sube. Una distinción importante: el jugador clave es casi siempre el otro hombre grande, y cambian bastante las cosas si este es peligroso de cara al aro o si es un jugador exclusivamente interior. PICK AND ROLL CENTRAL 1) 3 exteriores/2 interiores: un pívot pone un bloqueo al base, (4, 5) y corta a canasta; el otro pívot sube al poste alto, recibe y si no puede jugar alto / bajo porque su hombre está flotando, se vuelve y ofrece un pase mano a mano en bote, hacia el exterior para luego girar dentro. Pedimos al pívot que suba para no “desperdiciar espacio", y recibir lo más cerca posible, para (9) (10), poder ir a canasta con un movimiento sobre el pie de pivote o a lo sumo con un bote, o forzar una rotación del hombre en el lado débil. 2) 4 exteriores/1 interior: el pívot sube fuera de la línea de 3 puntos, recibe, tira o juega 1c1 (6) (7), mientras los otros 4 jugadores se disponen en estas posiciones para recibir el pase de doblaje creado por las probables ayudas. PICK AND ROLL LATERAL 1) 3e/2i: contra defensas que mandan al centro, quedando firme la continuación a canasta del pívot que bloquea y gira, pedimos al pívot del lado débil, que colocamos en poste medio, que lea si el alero con balón ha sido parado eficazmente o si ha logrado penetrar; en el primer caso, (11), deberá subir para dar un pase de salida al compañero atrapado y triangular, o continuar con uno de las posibles soluciones ya visto en los diagramas (4), (5, (9, (10). En el 2º caso tendrá que acercarse a canasta para recibir el pase de doblaje en caso de ayuda de su hombre, (12), o bloquear al defensor del exterior si éste ya ha activado la rotación, para favorecer un doblaje para un tiro de 3 puntos. (13) Contra defensas que mandan al fondo, prevemos dos posibilidades: hacer recibir al bloqueador y jugar un pase mano a mano (14), reproduciendo la misma situación de antes; o liberar la esquina del lado exterior, cambiar el sentido del bloqueo y atacar la línea de fondo en penetración (15), encontrando en caso de ayuda una de estas posibles líneas de doblaje (16). 2) 4e/1i: si el pick and roll se juega con #5, siempre tenemos un exterior en una esquina y #4 en el lado débil, alto o en la esquina según el tipo de defensa del adversario: si atrapan, preferimos tenerlo alto para castigar la rotación de x4, (17); si mandan sobre el fondo, preferimos mandarlo a la esquina, para castigar la posible ayuda de #4 sobre la penetración creada por el pase doblado entre #1 y #5, (18). Si jugamos pick and roll con #4, siempre liberamos el cuarto de campo: si la defensa manda al centro, para darle la posibilidad de abrirse y tirar o jugar 1c1 contra la ayuda y recuperación o la rotación, (19), o pasar dentro a #5 que puede cortar para anticipar la rotación entre x4 y x5, (20); si la defensa manda al fondo, para hacer bloquear en el otro sentido, (v. Diagr. 15), atraer la ayuda de x4 y pasar a #4 que se abre para tirar o jugar frontalmente 1c1 (21). Contra cambio: es cada vez más frecuente la posibilidad que los defensores reaccionen a un bloqueo directo con un cambio defensivo, sobre todo faltando pocos segundos al final del posesión. Darse cuenta de ello inmediatamente, y elegir si aprovechar el desajuste interior o exterior es la llave del éxito del ataque. En el primer caso, tras un continuación con reverso para mantener la ventaja, se intentará colocar el pelota en el poste bajo, y aprovechar la ventaja leyendo bien las ayudas que la defensa no puede mandar, (mirar al pasador para devolverla; cuidado con las faltas en ataque). Si el pequeño que va a defender al grande se coloca por delante, la solución es un inmediato flash post del otro pívot, para jugar alto / bajo manteniendo la posición hacia canasta. Si al revés, el hombre balón decide utilizar la ventaja de fuera a dentro, se puede producir un aclarado lateral, (si queda poco tiempo, digamos 3 '' / 5 ''), o central desplazándose en bote, si quedan al menos 9 '' / 10 ''. PICK AND ROLL INICIAL 1) 3e/2i: también aquí, pedimos al pívot del lado débil de no alejarse, sino acercarse para recrear (22), después del corte de #5, la situación del diag. (4), (5), (9), (10). Si el defensor flota y #1 no ha cerrado el bote, damos la posibilidad de colocar un bloqueo para #1, (23). En el caso hubiera recibido más lejos, mientras #5 está tomando posición en la zona, podrá cambiar de lado la pelota y bloquear por #1 con eficacia, puesto que su defensor, lejano, no esta en (3) condiciones de intervenir (24). 2) 4e/1i. Si #1 va al lado de #5, #4 tendrá solamente que salir a recibir fuera de la línea de 3 puntos, y atacar aprovechando la posición necesariamente flotada de x4, (25). Si #1 va al lado de #4, éste aprovechará la ayuda de x4 para abrirse a recibir tras un bloqueo de #5, que cortará luego a canasta (26); la situación a menudo crea óptimos missmatch es por los cambios que se pueden producir en el bloqueo de #5 y #4. Esta misma situación la hemos jugado con éxito en jugadas rápidas de último tiro, en posición más lateral: hacia el fondo (27) o hacia el centro (28), obviamente liberando la esquina del lado débil. CONCLUSIÓN Al fin y al cabo, el objetivo del ataque siempre es lo mismo: individualizar una situación de ventaja en un emparejamiento 1 contra 1 o crearla con cortes o bloqueos, aprovecharla creando las mejores condiciones de espacio en el campo, para llegar al mejor tiro posible; directamente desde la ventaja creada, o forzando la defensa a mandar ayudas, romper su equilibrio quitando hombres de otras zonas de la cancha, donde tendrá que llegar el balón lo antes posible. Así de sencillo. Quizás se trate también de combinar ambición y altruismo, en un orden de valores más morales que técnicos